Este miércoles 26 de Octubre podría pasar a los anales de la historia como el primer paso decidido hacia una verdadera Unión Europea, o bien una reunión fallida más que acabará precipitando a los abismos económicos a la moneda única.
Como lo que leemos en los medios de comunicación tradicionales suele carecer de la necesaria profundidad que estos temas necesitan, acudiremos directamente a lo acordado en la Cumbre del Euro.
Se acepta una quita del 50% de la deuda virtual griega en manos de los inversores privados, en vistas a que el endeudamiento griego sea del 120% del PIB en el año. Sin embargo, quita no es equivalente a condonación; en realidad, lo que se hace es una quita nominal, canjenado una deuda por otra. Al final, no se perdona dinero a Grecia y no lo perderán sus inversores, lo que se hace es una macro-novación que los medios de comunicación no han entendido.
Destinar 100.000 millones de euros más a Grecia antes de fin de año, con mecanismos de control reforzados.
Aumento del FEEF
Se permitiría el apalancamiento del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) en hasta 4 o 5 veces, que supondría contar con 1 billón de euros sin aumentar las garantías que lo sustentan. El Tribunal Constitucional alemán ya ha impuesto trabas a esta decisión, si bien no parece que sea un escollo definitivo.
Un FEEF sólido y con recursos suficientes para rescatar un país si fuera necesario, es un mensaje claro de compromiso de todos los países con la continuidad de la moneda única. Sin duda necesario para frenar la incertidumbre de los mercados y desactivar los ataques especulativos contra el euro.
Sistema financiero
Se incrementa al 9% los recursos propios básicos de la banca, con miras a finales de junio. Se recoge un plan de recapitalización de la banca
Esta medida, básicamente, implica que los bancos tienen que tener más dinero y activos de máxima liquidez en sus balances en relación a las hipotecas y préstamos que conceden. Por tanto, mayores reuqisitos en esta partida implican más seguridad para la banca, pero menos liquidez para conceder financiacióna familias y empresas.
Disciplina presupuestaria
Se reitera el compromiso de Europa con la disciplina presupuestaria (no gastar siempre más de lo que ingresan las arcas del Estado) y las reformas estructurales que ello conlleva. Se menciona el crecimiento y la creación de empleo como fin de estas reformas, si bien poco empleo o crecimiento se genera, al menos a corto plazo, gastando menos en inversión y obras públicas, por ejemplo.
Como nota de color para nuestro país, se nos menciona de la siguiente manera:
“Acogemos con satisfacción las importantes medidas adoptadas por España para reducir su déficit presupuestario, reestructurar el sector bancario y reformar los mercados de trabajo y de productos, así como la adopción de una modificación constitucional sobre equilibrio
presupuestario.”